01 mayo, 2012

Pasteurelosis en Conejos

Definición: Es una enfermedad bacteriana muy compleja causada por una bacteria conocida como Pasteurella multocida. Esta se puede manifestar de diversas formas según actúe a nivel local o general. Patogenia: La Pasteurella infecta por lo general por la vía respiratoria, favorecida por la presencia de factores ambientales como polvo, amoníaco de los orines, exceso de ventilación, alimentos polvosos, heno enmohecido, etc. A estos factores se les puede sumar las carencias nutritivas, parasitismo, estrés, etc., es decir causas que debilitan o bajan la resistencia de los animales. Es comun, por ejemplo en épocas frías, por exceso de humedad, después de traslados, en granja con condiciones ambientales deficientes y en animales muy jóvenes. Síntomas y lesiones de las distintas formas de pasteurelosis: Los signos claros son neumonía, tortícolis, perdida de peso con anemia, y aborto en las conejas de cría. Según el curso de la enfermedad y atendiendo a criterios patogénicos, podemos señalar distintas formas de pasteurelosis: a) Pasteurelosis aguda: Se presenta súbitamente y es la forma que se conoce como septicemia hemorrágica, que es difícil de diagnosticar por ser de curso poco específico y de gran mortalidad. b) Pasteurelosis subaguda: Esta forma corresponde a la presentación de lesiones sero-fibrinosas, pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis. c) Pasteurelosis crónica: Se refiere generalmente a procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc. La rinitis y neumonía son dos formas en las que pueden intervenir pasteurellas. **Septicemia hemorrágica: Corresponde a la forma aguda y cuando se presenta lo hace con gran morbilidad y mortalidad. Produce lesiones generalizadas consistentes en congestión vascular y hemorragias de las submucosas que afectan preferentemente al hígado, pulmones, corazón, médula ósea, cerebro, bazo, ganglios, estómago, intestinos, etc.

12 abril, 2012

ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA


Los signos precoces de esta enfermedad, que es muy frecuente en las jóvenes iguanas y en las que han superado en poco el año de vida, son los siguientes:

- Aumento de volumen de los muslos y las patas anteriores, a veces causado por la presencia de fracturas espontáneas del húmero o fémur, que puede dar la impresión de que el animal ha engordado
- Hinchazón de parte o la totalidad de la mandíbula
- Deformación de uno o varios dedos
- Crecimiento escaso

El saurio manifestará problemas de movimiento que pueden llegar hasta la parálisis, temblores musculares o dificultad en la toma y masticación del alimento.

La EMO se debe a errores alimentarios cualificativos. Ello significa que el terrario, poco experto, ha suministrado alimentos que no contenían en la justa proporción el calcio y el fósforo que necesita el animal. Tambien es posible que el saurio no haya recibido una irradiación suficiente de UVB naturales y artificiales. Por este motivo, como ya se ha indicado, lo más aconsejable es emplear en el terrerio tubos de neón que tambien emitan UVB al 5%.

El veterinario decidirá el tratamiento oportuno sólo después de efectuar algunos exámenes, imprescindibles porque un tratamiento llevado a cabo sin conocer los valores hemáticos, en particular los niveles de calcio y fósforo, puede llevar a la muerte a la iguana.

Por otra parte, si el saurio presenta los síntomas de la EMO, no es posible resolver el problema sin ayuda médica, ya que si se suministran vegetales ricos en calcio, aunque pueda parecer correcto, hay que tener en cuenta que también son ricos en oxalatos -sobre todo las coles o las espinacas-, por lo que se puede agravar aún más el problema y provocar una insuficiencia renal. También está contraindicado el uso de cortisona y vitamina D3, que por desgracia son aconsejadas en ocasiones.Las fracturas se bloquearán con oportunos apósitos utilizando material semielástico. Un vendaje demasiado apretado puede perjudicar aún más a la iguana, por lo que debe ser aplicado sólo por veterinarios expertos.

10 abril, 2012

Manejo de prehibernacion para Tortugas Terrestres

¿Que tortugas pueden hibernar?

Los ejemplares que cumplan con los siguientes requisitos:

- Tortugas que estén con buen peso o condición corporal.
- Tortugas que no estén enfermas.
- Tortugas mayores o iguales a 5 años completamente sanas y con buen peso.
- Especies como testudos pueden hibernar apartir del 3 año si cumplen con un buen peso y estado de salud.

¿Que tortugas no deben hibernar?

- Tortugas que llegan a nuestras casas o jardines y no sabemos su estado de salud y nutricional.
- Tortugas menores a 5 años
- Tortugas pertenecientes a los testudos (Hermanni, Marginata, Graeca, etc) menores de 3 años.

Preparación:

Cuando las temperaturas ambientales comiencen a bajar, las tortugas se mostraran más lentas y aletargadas, dejaran de comer, algunos días comerán otros no, todo esto es normal.

Esto transcurre en dos o tres semanas.

Nosotros debemos disminuir la puesta de comida en forma gradual en este periodo de tiempo, para las tortugas que viven en recintos o jardines ellas solas regularan esta situación.

Hay que realizar previamente a la hibernacion es lo siguiente :

1. ayudar a vaciar sus intestinos y vejiga, se realiza colocando la tortuga en un recipiente plástico en donde las barandas de este lleguen a las placas dorsales de su caparazón, aca pondremos agua tibia hasta las placas marginales (placas que unen sus escudos laterales con el plastrón) estos baños son 1 vez al día y día por medio (día si -día no) ahi veremos como la tortuga se hidrata, orina, defeca.

2. Luego en la penúltima semana los baños se harán 2-3 a la semana (máximo), como también la disminución de la comida (alimento).

3. La última semana ya no damos comida y se harán 2 baños en toda la semana (los baños como son de agua tibia pondrán a nuestras tortugas un poco más activas, no significa que no quiera hibernar NO DAR ALIMENTO).

4. Luego de esto debemos ubicar nuestra tortuga en el lugar que ya tenemos para su hibernación, con temperatura ambiental de 10-12 grados celsius, sin ruidos ni luz.

5. En este punto nuestra tortuga tendrá sus intestinos sin alimento y la vejiga con poco volumen de orina, si en sus intestinos quedaran fecas esto provocara trastornos posthibernación ahi radica la importancia de los baños que estimulan peristalsis (movimiento de sus intestinos y contenido).

6. Ya podemos pasar al siguiente paso que es la hibernación, en esa pagina podrán encontrar los diferentes tipos de hibernación (exterior -interior), anotar en la bitácora el manejo realizado hasta acá y el inicio de la hibernación.
Recuerden estos manejos están orientados a las tortugas en cautiverio y semicautiverio, ya que las tortugas manejadas en total libertad realizan este proceso muy bien.

La prehibernación en el hemisferio sur será a finales de abril y comienzo de mayo y la hibernación desde mayo a septiembre.

La prehibernación en el hemisferio norte será finales de septiembre a octubre.

A veces esto puede variar en algunas semanas dependiendo el clima local de cada país y geografía para ambos hemisferios.

09 abril, 2012

Enfermedad de Carre (distemper o moquillo) en hurones


Es una enfermedad infecciosa de tipo viral, que es compartida con los perros, es por eso que se puede observar en todo el mundo, siendo altamente contagiosa en los hurones.

El Moquillo conocido correctamente como “enfermedad de Carre o Distemper canino” es una enfermedad multisistemica, lo cual significa que afecta casi total o totalmente a diferentes sistemas del organismo, tiene un alto riesgo de contagio y en hurones la enfermedad es mortal.

El virus del Moquillo no sobrevive a los rayos ultravioletas, es decir al estar expuesto al sol por un periodo largo el virus es desactivado.

El Moquillo canino es muy fácil de contagiar, la exposición de aerosol es una de las fuentes primarias de contagio, cuando un hurón o un perro tienen el virus, lo eliminan por medio de secreciones y excreciones corporales tales como la saliva, estornudos, orina, heces, secreciones oculares, etc.

Los signos que presentan los hurones enfermos de manera general pueden ser los siguientes:

Secreciones nasales de un color amarillento espeso, Los hurones empiezan a estornudar. Sus ojos se llenan de muchas lagañas de color amarillo verdoso, presenta hiperqueratosis mentón, hocico, zona inguinal, en los colchonetes plantares es decir en las palmas de las patas delanteras y traseras se pueden visualizar como si hubiesen sido expuestas a altas temperaturas, da una apariencia de piel seca.

El Huron se pone decaído y tiene periodos de fiebres altas, se quejan de mucho dolor y adelgazan rápidamente. El Huron presenta Letargia, es decir no camina o está agotado. En este punto es muy aconsejable pensar en la eutanasia (Buena muerte).

El moquillo, luego de atacar al sistema respiratorio, procede a deteriorar el sistema nervioso. El Huron sufre de convulsiones, de movimientos involuntarios y finalmente llega la muerte.En general el tiempo en que tarda en desarrollarse la enfermedad es de 3 a 10 días post infección, es decir después de estar en contacto con el virus, y puede tardar hasta 2 semanas en fallecer el hurón. Se han dado casos en donde el hurón permanece vivo hasta por 2 meses con la enfermedad avanzando.

Puede evitarse el sufrimiento de esta enfermedad y la perdida de muchos huroncitos, lo mas importante es tener la información correcta para evitar y en un futuro disminuir esta enfermedad.

Lamentablemente en nuestro país la falta de información y en muchos casos la falta de interés sobre esta enfermedad favorece a que surga una y otra vez acabando con mas vidas de hurones y perros.

La forma de prevención para evitar el contagio es la correcta vacunación temprana y oportuna, así como no sacar al hurón a la calle sino hay sido vacunado para no exponerlo a esta enfermedad y otras mas.

Una recomendación valiosa nunca abandonen el cuadro de vacunación sino ha sido completado correctamente, la reevacuación anual es muy importante, esto se aplica en hurones cachorros y adultos ya que el moquillo no respeta las edades.

01 abril, 2012

Cola Humeda - Ileitis proliferativa


Otros nombres:
HIPERPLASIA ILEAL TRANSMISIBLE

Definición:
Desórdenes entéricos de etiología incierta (vírica, bacteriana, nutricional...) caracterizados por diarrea grave e índices muy elevados de mortalidad. Es el proceso patológico más frecuente en hámster dorado.

Síntomas:
Se caracteriza por diarreas acuosas y mucoides que manchan cola, periné y abdomen, también aletargamiento, irritabilidad, anorexia que llevan a la emanciación y muerte. La enfermedad es aguda 3-5 días aunque puede prolongarse.

Epidemiologia:
Los animales con problemas de dentición pueden presentar a su vez úlceras porque no pueden acicalarse de forma correcta. Los hámsteres viejos con poliuria por problemas renales o endocrinopatías suelen presentan úlceras en periné por la orina. Neoplasias uterinas o piómetras abiertas también pueden irritar el periné con sus secreciones.
Se ha descrito como una colibacilosis y E.coli se describe en la mayoría de casos, pero se cree multifactorial pues también se ha aislado Campylobacter fetus jejunum en enfermos y sanos. Pueden actuar sinergicamente después de un efecto desencadenante como el estrés, las infecciones víricas o parásitos. El uso de antibióticos orales inapropiados también da un cuadro de enterotoxemia con diarreas y letal.

Trasmisión:
Se transmite rápidamente por contacto directo y experimentalmente vía oral. Suele afectar sobretodo a destetados hasta las 8sem de vida.

Otros:
Íleon engrosado con inflamación proligerativa, ganglios mesentéricos aumentados y el peritoneo inflamado y con adherencias. Puede existir evidencia de intusupcepción, obstrucción intestinal o prolapso rectal (es un problema pues el hámster morderá la zona prolapsada y se producirá infección secundaria) en animales con stg menos marcada pero que han recaído bruscamente después de un período de recuperación.

Tratamiento y prevención:
Aislar al animal enfermo, en casos graves el tto es raramente eficaz. Se ha usado neomcina de UPJOHN diluida 1:3 en agua y administrándose vía oral una gota por 110 mgr de peso corporal dos veces al día. tetraciclinas diluidas en agua. metronidazol aunque ninguno se ha mostrado eficaz. Se puede probar con esrofloxacina (10mg/kg PO bid) o trimetoprim-sulfa (30mg/kg PO bid) como antibióticos de amplio espectro.
Tto de soporte para reducir deshidratación y choque. RL o SSF 10% peso corporal vía subcutánea o intraperitoneal, también solución oral. Ayuno 24h para reducir la actividad del intestino. Multivitaminas y corticoides serán de ayuda en la recuperación de los supervivientes. Entorno templado. Evitar estrés e higiene suficiente.

26 marzo, 2012

Escorbuto


Definición: Déficit en vitamina C en cobayas (también puede pasar en primates)debido a que les falta el enzima que pasa la glucosa a ácido ascórbico. La vitamina C participa en a síntesis de colágeno y de sustancias cementantes intracelulares.

Síntomas: Se Observan 2-3 semanas después de interrumpir el aporte de vitamina C y pueden ser desde problemas de piel como aparición de costras cutáneas, debilidad, anorexia, resistencia al movimiento, inapetencia hasta diarrea, fragilidad de huesos de las extremidades, predisposición a partir de enfermedades secundarias (la vitamina C es inmunoestimulante), hemorragias musculares y periostias.

Si no se les trata a pueden morir en 3-4 semanas.

Tratamiento: Se recomienda mas que nada prevenir la enfermedad, administrandole en el agua de bebida, vitamina C. No hay problemas en la dosificacion, debido a que esta vitamina cuando esta en exceso, se elimina por la orina

20 marzo, 2012

Abscesos aural


Definición:
Problema frecuente en las tortugas de agua
Su presentación uni o bilateral
Existe un aumento del volumen de la membrana timpánica con compromiso del oído medio

Factores:
Mala higiene del agua del acuaterrario
Hipovitaminosis A
Metaplasia de los epitelios escamosos provoca un taponamiento conducto trompa de Eustaquio
Hipotermia crónica baja sistema inmune y aumenta las bacterias oportunistas.


Tratamiento:
Limpieza quirúrgica con drenaje del contenido purulento.
Desinfección clorhexidina y ungüentos ANTIBIOTICOTERAPIA.
Manejo ambiente Ej. Nivel del agua.